¿De donde proviene el colesterol que      circula en la sangre?
    
    El colesterol es un tipo de lípido que forma parte de la membrana celular,      por ello requerimos formar pequeñas cantidades de colesterol.
    La mayor parte del colesterol que circula en la sangre se forma en el hígado      (70%) y la otra parte proviene de los alimentos que consumimos (30%).
    La formación de colesterol por parte del hígado depende del tipo de grasa      que se consuma.
    El consumo elevado de colesterol y factores hereditarios determinan el      aumento del colesterol sanguíneo, lo cual es un factor de riesgo de      enfermedades del corazón.
   
    La importancia de los transportadores.
    
    El consumo de ácidos grasos saturados y ácidos grasos trans aumentan el      colesterol sanguíneo, en cambio el consumo de ácidos grasos poliinsaturados,      especialmente de aquellos que son omega 3, favorece la disminución de los      niveles sanguíneos de colesterol.
   
    La grasa más popular, desde el punto de vista médico, es sin duda el      colesterol. Esto se debe a que numerosos estudios científicos lo han      responsabilizado en forma directa e indirecta de la temida aterosclerosis,      con sus serias consecuencias, como son el infarto al corazón, los accidentes      vasculares del cerebro y, en general, los problemas de oxigenación y      nutrición de muchos tejidos.
¿PARA QUE SIRVE?
    El colesterol forma parte importante de las membranas celulares de cada      célula. La membrana celular es una estructura absolutamente indispensable      para mantener viva a la célula, y le permite un intercambio selectivo con su      ambiente. (Entrada y salida de sustancias químicas). Debe recordarse que la      membrana célula esta formada principalmente por proteínas y lípidos, y que      el colesterol es el más importante de ello. Esta función por si sola      justifica ampliamente lo indispensable que es el colesterol para la vida      animal.
    Pero no solamente sirve como elemento estructural. El colesterol es la      materia prima para que se produzcan las hormonas esferoidales. Es decir,      producidas por los ovarios, testículos y glándulas suprarrenales. Sin estas      hormonas no ocurrirían las funciones reproductivas (ovulación y producción      de espermatozoides) y no se podría transmitir la vida de una generación a      otra.
    El colesterol también es importante en la formación de vitamina D, que      permite la absorción de calcio desde
    Intestino y su posterior fijación en los huesos. Por ello es de gran      importancia para el buen desarrollo óseo del niño y para prevenir la temida      osteoporosis.
    Otras acciones del colesterol que conviene destacar son: forma parte de la      vaina de mielina, siendo ésta el aislante que re cubre los nervios. Esta      función es muy importante, sobre todo en el primer año de vida de un niño,      época en que su cerebro aún está madurando.
    El colesterol es uno de los constituyentes principales de las sales biliares      producidas por el hígado, que son fundamentales para el proceso de digestión      y absorción de los ácidos grasos que posee nuestra alimentación. y también      permiten la absorción de las vitaminas liposolubles (A, D, E y K).
   
    ¿Por qué el colesterol elevado puede llegar a producir un infarto al      corazón? ¿Qué relación hay entre el peso y el colesterol? Se dice que existe      un colesterol "bueno" y otro "malo", ¿es cierto eso?
   
    EL COLESTEROL, FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
    Pero, siendo el colesterol algo “tan malo” ¿Por qué la naturaleza permite su      existencia?
   
    Estas y seguramente otras interrogantes se habrá hecho usted en más de una      oportunidad. Antes de responderlas, es necesario aclarar algunos conceptos      básicos para despejar sus dudas y eliminar los tan concurridos mitos acerca      del colesterol.
    La respuesta es que en realidad sin el colesterol ninguno de nosotros      estaría vivo. El colesterol es absolutamente indispensable para la vida      animal. Tanto es así, que si se hace una dieta libre de colesterol, este es      enteramente producido por el organismo.
   
   
    ¿PODEMOS PRODUCIR COLESTEROL?
    Un valor de un examen de rutina nos da 320 mg/dl. ¿Qué significa esto ?      ¿Significa que el colesterol proviene exclusivamente de una dieta en que      abundan los alimentos ricos en colesterol? ¿Es nuestro organismo capaz de      producirlo?
    El colesterol que circula por nuestra sangre tiene dos orígenes: uno externo      o exógeno, que corresponde al colesterol que ingerimos en nuestra dieta; y      otro interno, que corresponde al colesterol que produce nuestro cuerpo,      principalmente el hígado y un poco el intestino.
    Este último es el llamado de producción endógena y alcanza hasta 1.000 mg al      día. Ésta es una cantidad suficiente para cubrir todas nuestras necesidades      diarias. Tanto es así, que algunos nutricionistas sostienen que después del      primer año de vida de un niño, no es necesaria su presencia en la dieta.
   
    Con respecto a los alimentos que lo contienen, es importante enfatizar que      el colesterol es un producto exclusivo de los animales. El reino vegetal no      produce colesterol, solamente esteroles, los que no puede absorber el tubo      digestivo. Por ello, todos los productos de origen vegetal no tienen ni un      miligramo de colesterol. De modo que las afirmaciones publicitarias de un      aceite vegetal "libre de colesterol", o de un arroz con 0% de colesterol,      son absurdas.
   
    ¿EXISTE UN COLESTEROL "BUENO" y OTRO "MALO?
Mas que medir el colesterol sanguíneo, debe medir los triglicéridos y las      proteínas transportadoras del colesterol y de ahí obtener una relación.
   
    El colesterol, como es una grasa, no puede circular libre por un líquido      como es la sangre. Se une entonces a unas proteínas transportadoras      producidas por el hígado: las lipoproteínas. Éstas, de acuerdo a sus      características químicas, se dividen en dos tipos principales: las HDL (high      density lipoproteins) y las LDL (low density lipoproteins).
A las HDL se les conoce como las "buenas", ya que transportan el colesterol      desde las arterias y los tejidos hacia el hígado, para ser allí eliminado      por las deposiciones. Las HDL realizan una verdadera labor de "barrido" del      colesterol de las arterias.
    A las LDL, por otro lado, se las considera "malas", ya que hacen el trayecto      inverso; es decir, llevan el colesterol desde el hígado hasta los tejidos y      arterias, donde se depositan y favorecen el desarrollo de la aterosclerosis.
   
    La relación es lo importante
Por eso que en un examen de sangre el valor aislado del colesterol total da      poca información. Lo que siempre se debe obtener es la relación entre el      colesterol total y el HDL. Si esta relación es menor que 4,5 el riesgo de      tener un infarto o desarrollar una aterosclerosis es bajo. Una relación      elevada, implica un alto riesgo, y deben tomarse todas las medidas adecuadas      para bajar el colesterol total y subir el HDL.
   
    COLESTEROL TOTAL/ COLESTEROL HDL:
          
    MENOR DE 4.5 NO HAY RIESGO, SIN EMBARGO SI ES MAYOR DE 4.5 EXISTE      RIESGO PARA LA SALUD.
    POR EJEMPLO, SI UN PÚBER TIENE UN VALOR DE COLESTEROL DE 220, PODRÍA      CONSIDERARSE ELEVADO COMO CIFRA AISLADA, SIN EMBARGO SI SU HDL ES TAMBIÉN      ELEVADO, UN VALOR DE 60 POR EJEMPLO, AL EMPLEAR LA RELACIÓN ESTA SALE MENOR      DE 4 , POR LO TANTO EL PRONÓSTICO ES BUENO.
   
    DE AHÍ LA PREOCUPACIÓN NUTRICIONAL AL RECOMENDAR PRODUCTO QUE ELEVEN EL      COLESTEROL BUENO Y BAJEN EL MALO.
| Colesterol Total | hasta 200 mg/dl | 
| HDL | sobre 40 mg/dl | 
| LDL | bajo 120 mg/dl (óptimo< 100 mg/dl) | 
| Colesterol total/HDL | 
¿Que alimentos son buena fuente de ácidos grasos poliinsaturados?
   Son fuente de este tipo de grasas, tanto de linoleico como de linolénico:  
  * los aceites de semillas (girasol, maíz, soja),  
  * las margarinas 100% vegetales,  
  * los frutos secos grasos u oleaginosos (nueces, almendras, avellanas, etc.),  
  * los cereales de granos entero, la soja y,  
  * el aceite de hígado de bacalao (que por el bien de los bacalaos vamos a descartar :)
También hay complementos dietéticos ricos en estos ácidos grasos esenciales como el germen de trigo. 
